Noticias
La imposibilidad de estar en contacto masivo en los centros de trabajo durante los primeros meses en que la pandemia de coronavirus sacudió al mundo, propició que —en el afán de mantenerse a flote— las empresas que forman parte de la cadena de valor de la industria echaran mano de la tecnología como facilitadora de procesos.
En este sentido, diversas voces especializadas aseguran que, en países como México, se potencializó tan rápido la implementación de herramientas tecnológicas y su consecuente asimilación, que lo realizado en menos de un año implica una evolución a la cual se estimaba llegar hasta dentro de una década.
Frente a este panorama, David Romero, profesor-investigador en Manufactura Inteligente del Tecnológico de Monterrey, señala que se debe romper con el paradigma de que las máquinas terminarán por desplazar al ser humano en las factorías.
No buscamos hacer competir al humano trabajador contra la tecnología, pues los mejores casos de cómo aprovechar la inteligencia artificial han sido en colaboración con las personas que tienen mayor experiencia.
"Así que, lejos de reemplazar al ser humano se pretende aprovechar su conocimiento y habilidades en áreas menos pesadas y repetitivas”, afirma.
Flavio Arssani, gerente del Portafolio de Manufactura y Empresas Digitales SIEMENS Industria Software, México y Centro América, defiende que echar mano de avances tecnológicos como la manufactura aditiva permite crear productos más complejos, los cuales brindan mejores resultados para el consumidor final de la cadena productiva.
La colaboración y el uso de tecnologías permiten desarrollar mejores productos, manufacturar de manera más eficiente y seguir un flujo de optimización continua.
"Diseños tradicionales pueden tener un mejor rendimiento con manufactura aditiva en términos de productividad, lo cual alarga su vida útil y todo a partir de un software encargado de la parte aburrida y repetitiva de los procesos para diseñar, probar y simular”, subraya.
Gustavo Ávalos, director de Mercado Norte Latinoamérica de PTC, está convencido de que la gran enseñanza post pandemia debe ser siempre estar preparado para enfrentar cambios.
“En la industria se cuenta con la tecnología necesaria para digitalizar varios procesos y el siguiente paso es lograr que resulte más fácil de consumir por todos los empleados de primera línea en cualquier industria”, asegura.
Abraham Cortés, cofundador de nuvaHub, destaca la importancia de generar valor en todos los niveles y de enseñar a las personas que su trabajo es valioso, pues de esa manera al experimentar las ventajas de la tecnología se convertirán en promotores de ella.
“El conocimiento y experiencia de las personas es un activo de la empresa y se debe aprovechar para convertirlo en un algoritmo que ayude a monitorear los procesos”, asegura.
Otras noticias de interés

Presentan plan ambiental integral
El sector industrial de Nuevo León, representado por CAINTRA, reafirmó su compromiso

Presentan nuevas tecnologías de enfriamiento
El evento Innovation Talk: DataCool 2025, celebrado en Querétaro, reunió a especialistas

Inaugura Tenneco nueva línea productiva
La planta de Tenneco en Aguascalientes integró una nueva línea de producción

Refuerzan control en producción de autos
La industria automotriz en México incorpora de forma acelerada sistemas de seguimiento

Industria de vehículos pesados desacelera
En julio de 2025, el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de

Conquista Chihuahua campeonato mundial de robótica
En Beijing, China, un equipo de estudiantes chihuahuenses obtuvo el primer lugar